martes, 29 de abril de 2008

SUGERENCIA DE TEMAS PARA LA PRUEBA SOLEMNE

  • CONCEPTOS Y DEFINICIONES BASICAS DE LA GESTION DEL CONOCIMIENTO
  • CONOCIMIENTO TACITO Y EXPLICITO
  • CUESTIONARIO DE DIAGNOSTICO
  • EL CAPITAL INTELECTUAL
  • EL PROCESO DE LA GESTION DEL CONOCIMIENTO
  • DESARROLLO COGNITIVO Y DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA
  • LA GESTION DEL YO
  • LAS COMUNIDADES DE PRACTICA
  • LAS HERRAMIENTAS DE LA GESTION DEL CONOCIMIENTO
  • DISEÑO Y REDISEÑO EMPRESARIAL Y GESTION DEL CONOCIMIENTO
  • AREAS EMERGENTES DE LA AUDITORIA

jueves, 10 de abril de 2008

brian adams

http://www.google.cl/search?hl=es&q=brian+adams+you+tube&btnG=Buscar+con+Google&meta=

como se hace una investigacion

http://www.google.cl/search?hl=es&q=como+se+hace+una+investigacion&btnG=Buscar+con+Google&meta=

programacion neurolinguistica

Programación Neuro-Lingüística
IntroducciónObjetivo GeneralObjetivos Específicos
CAPITULO I
BASES TEÓRICAS DE LA PROGRAMACIÓN NEURO-LINGÜÍSTICA1.1 Definición1.2 Antecedentes1.3 Fundamentos teóricos de la PNL1.4 Características de la Programación Neuro-Lingüística1.5 Aplicabilidad de la Programación Neuro-Lingüística
CAPÍTULO II
FUNCIONAMIENTO DEL CEREBRO2.1 Relación entre el funcionamiento del cerebro y la PNL en la docencia2.2 El cerebro reptil2.3 El cerebro Neo-Cortex 2.4 El cerebro límbico2.5 Representación, mapa o modelo del mundo2.6 Sistema de representación2.7 Señales de acceso
CAPITULO III
PROGRAMACIÓN NEURO-LINGÜÍSTICA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA EDUCACIÓN TÉCNICA3. 1. Educacion Técnica3. 2. La Comunicación3. 3. Proceso de la Comunicación3. 4. Caraterísticas de la Comunicación3. 5. Influencia de la PNL en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje3. 6. Aplicabilidad de la PNL en la Educación Técnica3.6.1 Las metáforas3. 6.2 El Rapport-Acompasar3. 6.3 Anclaje3. 6.4 Reencuadre3. 7. Influencia de la Programación Neuro-Lingüística en la creación de los Mapas Mentales3. 8. Ventajas del uso de los Mapas Mentales3. 9. Aprovechamiento de los Mapas Mentales3.9.1 Utilizando el Hemisferio Izquierdo3. 9.2 Utilizando el hemisferio derecho3. 9.3 Utilizando el cerebro Límbico3. 9.4 Utilizando el cerebro Reptíl
CONCLUSIONES
REFERENCIAS

NUEVAS FRONTERAS AUDITORIA

http://nuevasfronterasauditoria.blogspot.com/

BASES PARA PREPARACION DE TESIS

http://tesismge.blogspot.com

miércoles, 9 de abril de 2008

-
Objetiva :
Descubrir causas, relaciones para ir más allá de grupos y situaciones a fin de generalizar y prescribir resultados.
-
Técnica :
Observación y exploración sistemática y exacta, partiendo de resultados de anteriores investigaciones sobre el problema que se estudia.
-
Espíritu :
La investigación es lógica y objetiva. Elimina aspectos subjetivos y preferencias personales.
-
Orden :
Organiza los datos y términos cuantitativos.
-
Registro :
Registra concienzudamente todos los datos y redacta un informe detallado del proceso y de sus resultados.
-
Normas :
Deben ser claras y adecuadas al tipo de investigación emprendida.
Paso 1
Concebir la idea a investigar
Paso 2
Plantear el problema de investigación:
- Establecer objetivos de investigación
- Desarrollar las preguntas de investigación
- Justificar la investigación y su vialidad.
Paso 3
Elaborar el marco teórico:

- Revisión de la literatura:

¨ Detección de la literatura

¨ Obtención de la literatura

¨ Consulta de la literatura

¨ Extracción y recopilación de la información de interés

- Construcción del marco teórico.
Paso 4
Definir si la investigación se inicia como exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa y hasta qué nivel llegará.
Paso 5
Establecer las hipótesis.
Detectar las variables.
Definir conceptualmente las variables.
Definir operacionalmente las variables.
Paso 6
Seleccionar el diseño apropiado de investigación:
¨ Diseño experimental, preexpiremental o cuasiexperimental.
¨ Diseño no experiemental.
La investigación como una búsqueda de la verdad encierra una ética que se encuentra implícita en el carácter mismo de ella y exige de quienes investigan las siguientes características:

¨ Capacidad de observación
¨ Honestidad intelectual.
¨ Exactitud
¨ Una buena memoria.
¨ Capacidad razonadora y espíritu crítico.
¨ Constancia.
¨ Amplitud de criterio.
¨ Espíritu de equipo.

metodologia de investigacion

Por su carácter y naturaleza, la investigación científica constituye una metodología general. Metodología, porque se trata de abarcar sistemáticamente los métodos o técnicas principales de elaboración y documentación de los trabajos de investigación científicos.

De acuerdo a lo anterior, existen una serie de técnicas generales de investigación científica, válidas como tales para las ciencias y aplicables a todas ellas. Entre estas técnicas, hay que destacar en primer lugar las referentes al trabajo de investigación como tal o en sí mismo. Estas técnicas no deben ser omitidas; por el contrario el investigador debe adquirir, por lo menos, conciencia de su importancia y preparación de ellas, en cuanto informan el espíritu que debe animar el trabajo de investigación y el permanente esfuerzo intelectual, de razonamiento y de creatividad.

La investigación científica es una labor intelectual que exige conocer y aplicar las técnicas existentes referentes al ejercicio de la inteligencia y la creatividad; y las técnicas lógicas, relativas a la forma de razonar. Debe además partir de los descubrimientos científicos antes conseguidos, y por lo tanto, exige una labor de documentación y lectura para conocer su existencia e informarse de su contenido.


En cualquier caso, los propósitos del estudio deberán presentarse con un nivel de solidez profesional que revele la capacidad del autor para enfrentar el trabajo que intenta realizar. Con esto quiere señalar que el investigador debe demostrar que sabe lo que intenta alcanzar. No se trata, evidentemente, de plantear una serie de dudas sobre el tema, requiriendo consejo de sus asesores. Al contrario, se debe demostrar que se ha leído toda la literatura existente al respecto, que las ideas están claras, y que, en virtud de ello, se presenta un metódico conjunto de interrogantes cuya necesidad ya se evidenció en su proyecto o plan de trabajo, y que ahora puede empezar a operacionalizar las etapas siguientes que le corresponda desarrollar con rigor profesional.

Los resultados del estudio del investigador, deben ser presentados en un texto escrito, aspecto a que se refieren las técnicas de elección y elaboración de una investigación científica.

Finalmente, esta necesidad de presentar por escrito los resultados de la investigación y la de defender oralmente en caso de tratarse de una tesis, reclama el conocimiento de las técnicas lingüísticas de redacción y oratoria.



- Investigar: “Hacer diligencias para descubrir una cosa”[1]
c



[1] Diccionario Real Academia Española, Edic. 1984.

jueves, 20 de marzo de 2008

campos prioritarios y emergentes

auditoria informatica

auditoria cmr

auditoria de la autentificacion

auditoria de la gestion del conocimiento

REAS PRIORITARIAS Y EMERGENTES DE LA AUDITORIA

AUDITORIA INFORMATICA

AUDITORIA CRM

AUDITORIA DE LA AUTENTIFICACION

AUDITORIA DE LA GESTION DEL CONOCIMIENTO



auditoria informatica

http://auditoriainformaticatransel.blogspot.com

martes, 18 de marzo de 2008

Grupo de Sitio

Profesor : Israel Russo

Coordinadores:

Elizabeth Moya
Yampier Medina
Andres Guerra

Auditoria

Bienvenidos

Disfruten de la Web